Descuento por falta de preaviso

¿Se puede descontar la falta de preaviso?

El descuento por falta de preaviso es una práctica habitual cuando un trabajador cesa voluntariamente sin respetar el plazo establecido por la normativa o el convenio. Si gestionas personal, conviene conocer en qué casos se permite aplicar esta deducción en el finiquito y en qué condiciones. 

Nuestros servicios de asesoría laboral ayudan a las compañías a aplicar correctamente estos descuentos, evitando conflictos legales innecesarios. A continuación, te explicamos en qué casos está permitido descontar, cómo calcular el importe y qué situaciones excluyen esta posibilidad.

Condiciones legales para aplicar el descuento por falta de preaviso

La legislación laboral permite descontar los días de preaviso incumplidos, pero establece requisitos específicos que debes cumplir obligatoriamente. En primer lugar, las empresas deben informar por escrito a sus trabajadores sobre los plazos de preaviso y las consecuencias económicas de su incumplimiento.

Sin esta información previa documentada, el descuento carece de validez legal. La empresa debe demostrar claramente que comunicó tanto la duración del preaviso como las penalizaciones económicas asociadas a su incumplimiento. Esta obligación informativa protege los derechos del trabajador y garantiza la transparencia en las relaciones laborales.

El cumplimiento de normativas laborales exige que esta comunicación conste por escrito y forme parte de la documentación contractual o informativa entregada al empleado durante su incorporación.

Reglas que deben cumplirse:

  • La obligación de preavisar debe estar recogida en el contrato o el convenio colectivo.
  • El trabajador tiene que haber sido informado previamente, por escrito y de forma clara, sobre el plazo y las consecuencias económicas de no respetarlo.
  • El importe descontado debe guardar proporcionalidad con el perjuicio generado y detallarse de forma transparente en la liquidación.
  • Si no existe regulación específica, la empresa debe demostrar un daño económico real.

Cómo calcular el descuento en nómina por falta de preaviso

Una vez confirmada la obligación del preaviso y su incumplimiento, el siguiente paso es calcular la cuantía del descuento. El importe deducido varía según los días no preavisados y lo dispuesto por el convenio colectivo o el contrato individual. 

Desde nuestra gestoría en Móstoles, ayudamos a empresas y autónomos a aplicar estos cálculos, minimizando el riesgo de errores o reclamaciones.

Regla general: un día por día incumplido

Si el convenio colectivo no indica nada en contrario, la empresa descontará del finiquito el importe equivalente a un día de salario por cada día de preaviso no cumplido. Para calcular el salario diario, se toma el salario bruto mensual del trabajador (incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias) y se divide entre 30.

Por ejemplo, si un empleado debía preavisar con 15 días de antelación y solo lo hace con 5, la empresa le descontará el salario correspondiente a los 10 días de preaviso incumplidos.

Penalizaciones especiales del convenio

Algunos convenios colectivos establecen sanciones más severas que la regla general. Estas normativas sectoriales tienen capacidad para incrementar la penalización hasta dos días de descuento por cada día de preaviso incumplido.

Sin embargo, estas penalizaciones especiales deben estar expresamente recogidas en el convenio aplicable y haber sido comunicadas previamente al trabajador. La empresa no tiene facultad para aplicar sanciones superiores a las establecidas en la normativa colectiva correspondiente.

El descuento en nómina por falta de preaviso nunca excederá los límites marcados por el convenio, manteniendo siempre la proporcionalidad entre la falta cometida y la sanción aplicada.

Cuándo NO se puede aplicar el descuento por falta de preaviso

Existen escenarios concretos en los que el trabajador queda eximido de su obligación de preavisar. En estas circunstancias, la empresa no tiene derecho a practicar ningún descuento en la liquidación final. Conocer estas excepciones es tan importante como saber calcular el descuento.

Excepciones por situación laboral

Hay situaciones que liberan al trabajador de la obligación de preavisar. Las más comunes son:

  • Durante el periodo de prueba: cualquiera de las dos partes, empresa o trabajador, tiene la facultad de resolver el contrato sin necesidad de preaviso ni de alegar causa alguna.
  • Incumplimiento grave del empresario: si la empresa comete una falta grave, como el impago o retrasos continuados en el abono del salario, el trabajador puede solicitar la extinción del contrato con derecho a indemnización y sin obligación de preavisar.
  • Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: cuando la empresa impone cambios relevantes que perjudican al trabajador (jornada, horario, salario), este tiene derecho a rescindir su contrato, recibir una indemnización y no está obligado a preavisar. Respetar estos derechos forma parte de las obligaciones laborales de una empresa.

Excepciones por tipo de contrato

  • Contratos temporales: cuando un trabajador con contrato temporal de duración inferior a un año no renueva al llegar el vencimiento natural del contrato, no existe obligación de preaviso. No obstante, si el mismo trabajador dimite anticipadamente antes del vencimiento, sí deberá cumplir con el preaviso establecido si el contrato supera los 12 meses de duración.
  • Ausencia de previsión normativa: si el convenio colectivo o el contrato no establecen expresamente la posibilidad de descuento por falta de preaviso, la empresa solo podrá aplicarlo si demuestra haber sufrido un perjuicio económico real equivalente al importe descontado.

Como hemos visto, el descuento por falta de preaviso es una herramienta legal a disposición de la empresa para proteger su organización ante la salida inesperada de un empleado. Sin embargo, su correcta aplicación exige un conocimiento detallado de la normativa laboral y del convenio colectivo correspondiente a fines de evitar conflictos futuros.

Referencias:

  • Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2015, octubre 24). Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. BOE-A-2015-11430. https:// boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/2/con
  • Iberley. (2025, marzo 14). El TSJM se pronuncia sobre el descuento por incumplimiento del preaviso en la baja voluntaria. https:// iberley.es/noticias/publicada-directiva-ue-2023-970-igualdad-retribucion-hombres-y-mujeres-32481
  • Nogales, L. (2025, enero 30). La falta de preaviso del trabajador. PayFit. https:// payfit.com/es/contenido-practico/falta-de-preaviso-del-trabajador/
  • Nogales, L. (2025, marzo 18). ¿Cuándo hay que dar el preaviso y qué pasa si no se comunica? PayFit. https:// payfit.com/es/contenido-practico/preaviso-fin-contrato/
Rate this post
Abrir chat
¡Hola! Puedes escribirnos si necesitas recibir más información sobre nuestros servicios.
Call Now Button