¿Cómo afecta la Ley de Segunda Oportunidad a los autónomos?
Lidiar con deudas impagables supone un problema serio para muchos trabajadores por cuenta propia. La ley de segunda oportunidad para autónomos es una opción que te permite cancelar tus deudas y recuperar el control de tu economía personal. Gracias a esta normativa, puedes eliminar cargas con bancos, proveedores o la Administración Pública sin necesidad de cerrar tu negocio.
Desde Asesoría Hidalgo, te explicamos cómo funciona este mecanismo y qué requisitos debes cumplir para acogerte a él. Si necesitas orientación especializada, consulta nuestros servicios de asesoría laboral.
¿Qué es la Ley de Segunda Oportunidad?
La Ley de Segunda Oportunidad (LSO) es un mecanismo legal introducido en España en 2015, que permite a personas físicas y autónomos cancelar total o parcialmente sus deudas y comenzar de nuevo. Esta normativa actúa como un equivalente al concurso de acreedores empresarial, pero adaptada específicamente a las necesidades de particulares y trabajadores por cuenta propia.
El principio básico de esta ley consiste en dar una segunda oportunidad a quienes, actuando de buena fe, se ven superados por sus circunstancias económicas.
3 beneficios de la Ley de Segunda Oportunidad para los autónomos
¿Te planteas acogerte a esta ley? Conoce las tres ventajas principales que ofrece específicamente para ti como autónomo:
1. Cancelación de deudas (incluidas Hacienda y Seguridad Social)
La Ley de Segunda Oportunidad te permite cancelar total o parcialmente tus impagos, con características específicas para aquellas contraídas con organismos públicos. Podrás exonerar hasta 10.000 euros de deuda con Hacienda y otros 10.000 euros con la Seguridad Social, aliviando considerablemente las obligaciones fiscales de los autónomos.
Para acogerte a la ley, el conjunto total de tus obligaciones financieras no debe superar los 5 millones de euros.
Las obligaciones con administraciones públicas suponen uno de los principales obstáculos para autónomos en dificultades financieras. Aunque el límite de exoneración con estos organismos tiene un tope específico de 10.000 euros por entidad, esta cantidad ayuda a muchos profesionales. El importe que exceda estos límites no se contempla para una exoneración total, pero la cancelación de los primeros 10.000 euros con cada administración ya supone un alivio considerable para iniciar la recuperación económica.
2. Protección del patrimonio necesario para la actividad
La LSO garantiza la protección de los bienes esenciales para tu desempeño profesional como autónomo. Gracias a ella, mantendrás en tu poder elementos como maquinaria, vehículos o locales comerciales, indispensables para la continuidad de tu negocio.
A diferencia de otros procedimientos de insolvencia donde deberías liquidar la totalidad de tus activos, la Ley de Segunda Oportunidad establece una salvaguarda patrimonial. De este modo, permanecerán a tu disposición aquellas herramientas sin las cuales resultaría imposible seguir ejerciendo tu profesión.
La ley entiende que obligarte a desprenderte de tus herramientas de trabajo sería contraproducente, pues te impediría generar ingresos y, por tanto, volver a contribuir a la economía.
3. Posibilidad de continuar con el negocio
Un aspecto destacado de esta normativa radica en que te permite mantener tu actividad profesional. En comparación con otras alternativas que exigen el cierre del negocio, esta ley facilita la restructuración de deudas sin detener tu actividad económica.
Esto implica que podrás seguir trabajando mientras se tramita el proceso, manteniendo tus ingresos y, en muchos casos, mejorando tu situación financiera incluso antes de que finalice el procedimiento legal. No cerrar el negocio significa conservar clientes, proveedores y el conocimiento acumulado durante años de trabajo.
Requisitos para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad
Para beneficiarte de la Ley de Segunda Oportunidad como autónomo, deberás cumplir estos requisitos:
- Situación de insolvencia actual o inminente: tendrás que demostrar que no puedes pagar tus deudas cuando son exigibles o que previsiblemente no podrás hacerlo en un futuro próximo. Acreditarás esta situación mediante documentación financiera que refleje tu realidad económica.
- Deudas no superiores a 5 millones de euros: el total de tus obligaciones no debe exceder este límite.
- Buena fe: no haber cometido fraude ni delitos económicos en los últimos diez años.
- No haber sido declarado culpable en un concurso anterior: si anteriormente has pasado por un concurso de acreedores, no debes haber sido declarado culpable del mismo.
- No haberse acogido a la ley en los últimos diez años: no podrás utilizar este mecanismo legal si ya te has beneficiado de él en la última década.
Cabe destacar que las modificaciones legislativas recientes han flexibilizado algunos de estos requisitos, haciendo el proceso más accesible para un mayor número de autónomos en dificultades.
Si tienes dudas sobre iniciar una actividad económica con obligaciones pendientes, consulta nuestra guía: puedo hacerme autónomo si tengo deudas. Allí encontrarás todas las claves para tomar la decisión correcta y evitar complicaciones futuras.
¿Cómo acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad si eres autónomo?
Si cumples los requisitos mencionados y deseas iniciar el proceso, estos son los pasos que debes seguir:
1. Asesoramiento legal especializado
Como primer paso, consulta con profesionales especializados en insolvencias. En nuestra gestoría en Móstoles, evaluamos tu caso particular y te guiamos en la preparación de toda la documentación necesaria.
2. Formalización del concurso de acreedores
Una vez recopilada toda la documentación, solicitarás el inicio del concurso ante un Juzgado de lo Mercantil de tu domicilio. Este trámite oficializa tu situación de insolvencia y pone en marcha el procedimiento legal que te permitirá acceder a los beneficios de la ley.
3. Negociación de un acuerdo extrajudicial (opcional)
Aunque las últimas reformas ya no lo establecen como requisito obligatorio, intentar un acuerdo con los acreedores antes de proceder al concurso aporta muchas ventajas. Esta fase, conocida como Acuerdo Extrajudicial de Pagos (AEP), te otorga la oportunidad de proponer un plan de reestructuración que, de ser aceptado por los acreedores, evitaría las siguientes etapas del proceso.
4. Tramitación de la exoneración judicial
Si la negociación con los acreedores no prospera o no resuelve completamente tu situación, el siguiente paso consiste en solicitar la exoneración judicial de las deudas. El juez, tras verificar que cumples todos los requisitos establecidos, dictaminará la cancelación parcial o total de las obligaciones pendientes.
El proceso completo dura entre 6 y 18 meses, según la complejidad del caso y la carga de trabajo del juzgado correspondiente. Durante este tiempo, se suspenden los intereses de las deudas y se paralizan las ejecuciones en curso, lo que te ofrece un alivio financiero mientras se resuelve tu situación.
¿Qué deudas puede cancelar un autónomo con la Ley de Segunda Oportunidad?
Esta ley te permite cancelar diferentes tipos de impagos, aunque debes conocer exactamente qué obligaciones admiten exoneración y cuáles no:
- Deudas con Hacienda: cancelarás impuestos y obligaciones fiscales hasta un límite de 10.000 euros. Esto incluye IRPF, IVA y otros tributos que habitualmente suponen una carga importante para los autónomos.
- Deudas con la Seguridad Social: las contribuciones sociales y otros pagos obligatorios al sistema de seguridad social también admiten exoneración hasta un máximo de 10.000 euros. Asimismo, es útil saber cuándo prescriben las deudas con la seguridad social de autónomos, un tema que analizamos en profundidad y que te ayudará a entender mejor tus opciones disponibles.
- Obligaciones con entidades financieras: préstamos personales, hipotecas (excepto sobre la vivienda habitual), tarjetas de crédito, líneas de crédito y otros productos financieros admiten cancelación total.
- Impagos con proveedores: las facturas pendientes y otras obligaciones comerciales con proveedores y colaboradores también entran dentro de las deudas exonerables.
Deudas no exonerables: conoce las limitaciones
Sin embargo, existen algunas deudas que no admiten cancelación mediante este procedimiento:
- Deudas por alimentos: las obligaciones de manutención hacia hijos o familiares no son exonerables en ninguna circunstancia.
- Cargas derivadas de delitos: si la deuda proviene de indemnizaciones por responsabilidad civil derivada de delitos, no se cancelará.
- Créditos públicos superiores a los límites establecidos: la parte del impago con administraciones públicas que exceda los 10.000 euros por entidad no se exonerará.
Entender estas limitaciones antes de iniciar el proceso te ayudará a tener expectativas realistas sobre el resultado final.
En definitiva, la Ley de Segunda Oportunidad para autónomos es una herramienta valiosa para aquellos profesionales que desean superar una situación de insolvencia y comenzar de nuevo. En Asesoría Hidalgo te ofrecemos el asesoramiento y la ayuda que necesitas en este proceso.
Referencias:
- Europa Press. (2025, febrero 17). Ley Segunda Oportunidad 2025: cómo funciona y quién puede acogerse para cancelar deudas. Disponible en: https:// europapress.es/comunicados/sociedad-00909/noticia-comunicado-ley-segunda-oportunidad-2025-funciona-quien-puede-acogerse-cancelar-deudas-20250217152513.html
- Infoautónomos. (2024, octubre 29). Ventajas de la Segunda Oportunidad: cómo te va a ayudar si eres autónomo. Disponible en: https:// infoautonomos.com/blog/ventajas-segunda-oportunidad-autonomos/
- Martínez Fonseca, I. (2025, febrero 11). Fracasar no es el final: cómo los autónomos pueden liberarse de sus deudas con la Ley de Segunda Oportunidad. Emprendedores. Disponible en: https:// emprendedores.es/firmas/ley-de-segunda-oportunidad/