Facturar sin ser autónomo

Facturar sin ser autónomo en 2024: requisitos y límites

Descubrir cómo puedo facturar sin ser autónomo es un dilema que muchos enfrentan al iniciar actividades profesionales independientes. En las siguientes líneas, te explicamos en detalle las opciones disponibles, los requisitos y los límites a tener en cuenta. 

En Asesoría Hidalgo, entendemos tus dudas y queremos ofrecerte una panorámica completa sobre este tema, guiándote hacia las mejores decisiones para tu situación. Además de brindarte respuestas, con nuestros servicios de asesoría fiscal te ofrecemos soluciones efectivas.

¿Se puede facturar legalmente sin estar dado de alta en autónomos?

Sí, toda persona en edad de trabajar puede facturar legalmente sin estar dada de alta como autónomo. Emitir facturas no es exclusivo de los trabajadores por cuenta propia. 

Sin embargo, esto no significa que cualquier persona pueda hacerlo sin cumplir requisitos. La Seguridad Social ha establecido límites y requisitos para permitir la facturación sin ser autónomo. No cumplir estos requisitos puede dar como resultado sanciones económicas.

Requisitos para facturar sin ser autónomo

Si necesitas facturar sin ser autónomo, es importante conocer los requisitos necesarios para poder hacerlo legalmente. A continuación, se detallan las principales exigencias que debes cumplir:

1. Alta en el Registro de Actividades Económicas (Hacienda)

Es obligatorio darse de alta en Hacienda para poder emitir cualquier tipo de factura. El trámite se realiza mediante la presentación de los modelos 036 o 037.

2. Actividad esporádica

La actividad por la cual se emiten las facturas no puede ser la fuente principal de ingresos y tampoco debe ser recurrente. Esto significa que no puedes ejercer como autónomo de forma encubierta.

3. No superar el salario mínimo interprofesional (SMI)

Aunque no es un requisito legal, se recomienda que los ingresos obtenidos al facturar sin ser autónomo no superen el SMI en cómputo anual. Esto ayuda a demostrar que la actividad es esporádica y no constituye una forma regular de ganarse la vida.

Recuerda que es fundamental cumplir con estos requisitos para evitar sanciones económicas y problemas legales. Si tienes alguna duda o necesitas más información sobre cómo facturar sin ser autónomo, consulta con un experto en servicios de asesoría contable

Diferenciación entre el alta en Hacienda y el alta como autónomo

Cuando hablamos de emprender o iniciar una actividad económica, es esencial entender las diferencias significativas entre el proceso de alta en Hacienda y el alta como autónomo. Estos dos procedimientos, aunque a menudo se mencionan juntos, atienden a necesidades y obligaciones diferentes dentro del marco legal y fiscal del país.

Alta en Hacienda: el primer paso hacia la facturación

El alta en Hacienda es un trámite indispensable para cualquier persona que desee llevar a cabo actividades económicas de manera legal, permitiendo la emisión de facturas sin necesidad de estar registrado como autónomo

El procedimiento se efectúa mediante la presentación de los modelos 036 o 037, dependiendo de la complejidad y características de tu actividad. Este trámite te identifica ante la Agencia Tributaria, habilitándote para operar dentro del sistema fiscal español y gestionar el IVA y el IRPF correspondiente a tus operaciones.

Alta como autónomo: compromiso con la Seguridad Social

Por otro lado, el proceso de darse de alta como autónomo en Madrid, o en cualquier otra parte de España, conlleva inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Además de ser un requisito para aquellos que ejercen una actividad económica de manera regular y habitual, implica la asunción de responsabilidades adicionales, como el pago mensual de cuotas. Estas cuotas contribuyen a tus derechos de cobertura sanitaria, prestaciones por cese de actividad, y jubilación, entre otros beneficios sociales.

Clave de la distinción: necesidad vs. obligatoriedad

Aunque ambos procesos son esenciales para la actividad económica, el alta en Hacienda se enfoca en la regulación fiscal de tus actividades, mientras que el alta como autónomo se relaciona con tu inclusión en el sistema de protección social. 

Es decir, puedes estar obligado a darte de alta en Hacienda si efectúas actividades económicas, incluso de forma esporádica o puntual, pero no necesariamente debes estar dado de alta como autónomo, a menos que tus actividades sean regulares y superen el umbral establecido por la legislación.

En definitiva, el alta en Hacienda te permite operar y facturar legalmente, mientras que el alta como autónomo se traduce en una mayor cobertura y responsabilidades dentro del sistema de la Seguridad Social. 

Cada situación es única, y por ello, se recomienda buscar asesoramiento especializado para tomar la decisión más adecuada a tus circunstancias particulares. Desde nuestra gestoría en Móstoles, analizamos detalladamente tu situación para ofrecerte soluciones a medida, guiándote en cada paso del proceso, ya sea tu alta en Hacienda, la inscripción como autónomo, o ambas.

¿Cómo facturar sin ser autónomo?

Para facturar sin tener la condición de autónomo debes seguir un procedimiento legal específico que comienza con el alta en la Agencia Tributaria (Hacienda). Este proceso se realiza a través de la presentación de los modelos 036 o 037, documentos que te identifican ante la administración fiscal y te habilitan para hacer actividades económicas de forma legal.

3 pasos para el alta en Hacienda

  1. Elige el modelo adecuado: dependiendo de la complejidad de tu actividad, deberás optar por el modelo 036 o el más simplificado 037.
  2. Rellena tus datos personales y de actividad económica: es fundamental especificar correctamente el tipo de actividad que vas a desarrollar, así como tus datos personales y fiscales.
  3. Presenta el modelo en Hacienda: puedes hacerlo de manera telemática a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria o presencialmente en sus oficinas.

Obligaciones fiscales tras el alta

Una vez registrado, adquieres la responsabilidad de gestionar los impuestos asociados a tus ingresos. Esto incluye:

  • Aplicación del IVA: debes incluir este impuesto en tus facturas, según el tipo que corresponda a tu actividad.
  • Retención de IRPF: si eres profesional, debes aplicar la retención de IRPF en tus facturas.
  • Declaraciones trimestrales y anuales: es obligatorio presentar las declaraciones de liquidación del IVA trimestral, anual e IRPF en los plazos establecidos por la ley.

Importancia de la organización y el seguimiento

Si quieres mantener tu situación fiscal al día, tendrás que llevar un registro detallado de todas tus facturas emitidas y gastos relacionados con la actividad. Este control te ayudará a facilitar la presentación de tus declaraciones tributarias y a maximizar posibles deducciones.

Baja en Hacienda

Si en algún momento decides cesar tu actividad económica, deberás comunicarlo a la Agencia Tributaria para darte de baja. Este trámite también se realiza mediante los modelos 036 o 037, especificando la fecha de cese de la actividad.

Consecuencias de facturar sin cumplir los requisitos legales como autónomo

Facturar sin estar registrado como autónomo, incumpliendo los requisitos legales establecidos, acarrea significativas consecuencias económicas y administrativas. La legislación española prevé sanciones específicas para aquellos que realicen actividades económicas sin la debida formalización, como un mecanismo para asegurar la equidad fiscal y la correcta contribución al sistema de seguridad social.

Rango de multas

Estas sanciones pueden variar desde 300 € hasta 3000 €, representando un mecanismo frente a la omisión de las obligaciones fiscales y de seguridad social.

Cálculo de la multa

El cálculo de la multa se basa en:

  • Las cantidades facturadas: cuanto mayor sea el monto facturado sin estar debidamente registrado, mayor será la sanción.
  • El período de actividad: la duración de tiempo durante la cual se ha ejercido la actividad económica sin estar dado de alta influye en la severidad de la penalización.

Recargos adicionales

Además de la multa inicial, se impone el pago retroactivo de las cuotas de autónomos correspondientes a los períodos facturados sin alta, incrementadas con un recargo del 20 %. Este recargo busca compensar el retraso en la contribución al sistema de seguridad social.

Consecuencias en prestaciones

Para aquellos que, durante el período de actividad no registrada, hayan percibido prestaciones por desempleo o cualquier otro subsidio, se enfrentarán al requerimiento de devolver dichas cantidades. El reembolso de estas prestaciones se justifica por el hecho de haber incurrido en un cobro indebido, al ejercer una actividad económica no declarada.

¿Es posible facturar sin ser autónomo con una cooperativa de facturación?

Aunque en el pasado se promovieron las cooperativas de facturación como una forma de facturar sin ser autónomo, en la actualidad no se recomienda esta práctica. Las cooperativas de facturación han estado bajo la mira de la Inspección de Trabajo debido a su potencial para incurrir en fraudes laborales. 

La inseguridad y los problemas legales asociados han llevado a la desaparición de muchas cooperativas de facturación. Se aconseja evitar este tipo de prácticas y cumplir con los requisitos establecidos para facturar sin ser autónomo.

Como has visto, la respuesta a la pregunta “puedo facturar sin ser autónomo” es sí, pero con matices y limitaciones importantes. Si tu actividad va a ser esporádica y de escasa cuantía, podrás facturar como particular de forma puntual. En Asesoría Hidalgo te acompañamos para que tomes la mejor decisión en función de tu situación y necesidades.

5/5 - (2 votos)
Abrir chat
¡Hola! Puedes escribirnos si necesitas recibir más información sobre nuestros servicios.
Call Now Button