Cooperativa de autónomos

Cooperativa de autónomos: qué es y cómo funciona

Facturar tus servicios profesionales sin cargas administrativas excesivas es posible gracias a una cooperativa de autónomos. Este modelo ofrece una vía alternativa para quienes buscan simplicidad en su actividad independiente. 

En Asesoría Hidalgo, expertos en servicios de asesoría laboral, te explicamos cómo funciona este sistema, sus ventajas reales y lo que debes considerar antes de dar el paso. ¡Toma nota!

¿Qué es una cooperativa de autónomos?

Una cooperativa de autónomos funciona como una asociación donde los trabajadores independientes emiten facturas sin necesidad de inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). 

Al inscribirse y pagar una cuota periódica, cada socio puede facturar sin ser autónomo, es decir, sin haberse dado de alta en la Seguridad Social y Hacienda. Esto reduce los costes fijos asociados al trabajo autónomo, como las cuotas mensuales al RETA y las declaraciones trimestrales de IVA e IRPF.

Diferencias clave frente al Régimen de Autónomos (RETA)

Las diferencias entre ambos modelos abarcan varios aspectos esenciales:

    • En cuanto a costes: independientemente de tus ingresos, el RETA exige una cuota mensual fija a la Seguridad Social. En la cooperativa pagas solo por gestión administrativa y los costes se vinculan a los trabajos que facturas.

      • Sobre cotización: en el RETA asumes directamente los pagos mensuales, pero en la cooperativa la entidad gestiona las altas temporales y las cotizaciones se descuentan del importe facturado.

      • Respecto a la fiscalidad: con el RETA presentas la liquidación del IVA trimestral y del IRPF. En cambio, la cooperativa gestiona estos impuestos, aplicando normalmente una retención del 2 % de IRPF.

      • Protección social: en el RETA la prestación por desempleo (cese de actividad) tiene requisitos específicos, pero con la cooperativa tienes posibilidad de acceder a protección por desempleo al estar dado de alta en el Régimen General durante los periodos de trabajo.

    Cómo funciona una cooperativa de autónomos

    Entender el funcionamiento paso a paso te ayudará a valorar si esta opción se adapta a tus necesidades profesionales.

    Paso 1: registro y alta como socio

    El proceso de incorporación a una cooperativa comienza con la cumplimentación y entrega de una solicitud de admisión al Consejo Rector. Posteriormente, deberás aportar tu documentación personal básica y efectuar el pago de la cuota de ingreso que la cooperativa tenga establecida. 

    El último paso formal consiste en aceptar los estatutos y normativas internas que rigen el funcionamiento de la entidad. Esta alternativa es especialmente adecuada para profesionales que desarrollan actividades esporádicas y generan bajos ingresos anuales, habitualmente por debajo de los 15.000 €.

    Paso 2: facturación a través de la cooperativa

    Una vez dentro de la cooperativa, el mecanismo de facturación sigue este orden:

    1. Informas a la cooperativa sobre el trabajo que necesitas facturar.
    2. La entidad te da de alta temporalmente en la Seguridad Social.
    3. Emiten la factura a tu cliente con los datos que proporcionas.
    4. El cliente abona directamente a la cooperativa.
    5. Al terminar, tramitan tu baja temporal.

    Esta estructura permite emitir facturas legalmente sin obligaciones contractuales continuas, lo que beneficia a quienes trabajan por proyectos o tienen ingresos intermitentes.

    Paso 3: gestión administrativa simplificada

    La simplificación administrativa es una de las mayores ventajas. La cooperativa asume la gestión de las obligaciones fiscales de los autónomos que normalmente recaerían sobre ti, incluyendo:

      • El trámite de altas y bajas en la Seguridad Social según los periodos laborales.

      • La gestión del IVA e IRPF ante la Agencia Tributaria.

      • La emisión de facturas electrónicas.

      • Aspectos relacionados con prevención de riesgos laborales.

      • En muchos casos, seguros de responsabilidad civil colectivos.

    Todo este respaldo administrativo permite que los profesionales se centren en su actividad principal sin preocuparse por la burocracia. Si necesitas orientación personalizada sobre estos trámites, nuestra gestoría en Móstoles te ofrece asesoramiento específico para tu situación.

    Paso 4: cobro de ingresos como socio

    Tras emitir la factura y recibir el pago del cliente, la cooperativa te abona el importe correspondiente. Por lo general, es mediante nómina y se te descuenta:

      • Costes de Seguridad Social proporcionales a los días trabajados.

      • Gastos de gestión (hasta un 10 % del importe facturado).

      • Comisión de la cooperativa (habitualmente entre 5-7 %).

      • Retención de IRPF (normalmente del 2 %).

    Recibes el importe neto sin necesidad de ocuparte de declaraciones trimestrales ni cuotas fijas mensuales al RETA.

    Ventajas y desventajas de una cooperativa de autónomos

    Analizar los pros y contras te permitirá tomar una decisión informada sobre si este modelo se ajusta a tu perfil profesional.

    Beneficios clave para freelancers y emprendedores

      • Adaptabilidad: perfecta para trabajos ocasionales sin volumen de facturación constante. No exige permanencia ni facturación mínima mensual.

      • Ahorro administrativo: elimina las cuotas mensuales al RETA y las declaraciones trimestrales, lo que se traduce en un ahorro considerable, especialmente con ingresos irregulares.

      • Apoyo en gestiones: la cooperativa maneja tus obligaciones fiscales y laborales, ahorrándote tiempo y complicaciones administrativas.

      • Cobertura social: posibilidad de acceder a prestación por desempleo durante tus periodos de alta en el Régimen General.

      • Toma de decisiones compartida: las cooperativas funcionan de manera participativa, donde todos los socios tienen voz y voto.

      • Patrimonio protegido: los socios tienen responsabilidad limitada al capital aportado, salvaguardando así su patrimonio personal.

    Desventajas y riesgos que debes conocer

      • Inseguridad jurídica: existe un creciente control por parte de las autoridades hacia estas entidades, lo que podría derivar en inspecciones laborales y posibles sanciones económicas, incluyendo reclamaciones retroactivas de cuotas no abonadas.

      • Gastos variables: aunque evitas la cuota fija del RETA, aparecen otros costes como la cuota de socio, comisiones por gestión y deducciones que reducen el ingreso final.

      • Restricciones por actividad: no todas las profesiones encajan adecuadamente en este modelo de cooperativa.

      • Discrepancias entre socios: la gestión democrática también puede generar desacuerdos, ralentizando la toma de decisiones.

      • Limitaciones en reparto de beneficios: las cooperativas deben destinar parte de sus ganancias a reservas, limitando la distribución inmediata.

    ¿Es una cooperativa de autónomos la mejor opción para ti?

    La idoneidad de este modelo depende directamente de tu situación particular. Te convendrá optar por una cooperativa de autónomos si facturas esporádicamente o tus ingresos se mantienen por debajo del SMI (Salario Mínimo Interprofesional). También será ventajosa cuando inicias tu andadura profesional independiente y necesitas comprobar la viabilidad de tu proyecto sin asumir grandes costes fijos desde el principio. Asimismo, sacarás provecho de esta fórmula si tu actividad encaja naturalmente en este formato organizativo y valoras positivamente la gestión colectiva junto al trabajo colaborativo. 

    Por el contrario, no encontrarás en la cooperativa de autónomos tu mejor aliada cuando tienes ingresos continuos o sobrepasan cierto umbral económico. Tampoco será la elección adecuada si das prioridad a la seguridad jurídica en tus relaciones con la Seguridad Social y Hacienda, o si tu actividad profesional requiere una gestión extremadamente personalizada. De igual modo, este sistema podría limitarte si prefieres mantener el control total sobre tus decisiones empresariales o contemplas una expansión de tu negocio a medio plazo.

    Analiza detenidamente tu situación personal y profesional, y considera consultar con un asesor especializado antes de decidirte.

    ¿Cómo elegir una buena cooperativa de autónomos?

    Para seleccionar una cooperativa de autónomos segura, considera los siguientes aspectos esenciales:

      • Trayectoria demostrada: investiga su historia, tiempo en el sector y opiniones de otros miembros. Las entidades con experiencia acreditada ofrecen mayor seguridad.

      • Claridad en tarifas: comprende todas las cuotas, comisiones y gastos adicionales. Desconfía de ofertas excesivamente económicas o con estructura de precios poco clara.

      • Sistema de Seguridad Social: verifica qué régimen aplica la cooperativa (General o RETA) y entiende cómo afectará a tus cotizaciones y prestaciones.

      • Cumplimiento normativo: comprueba que la entidad esté debidamente registrada y cumpla todas las obligaciones legales. Las cooperativas que operan en zonas grises normativas pueden ocasionarte problemas futuros.

      • Servicios complementarios: algunas ofrecen asesoramiento legal, formación o bolsas de trabajo. Evalúa si estos extras aportan valor a tu actividad.

      • Afinidad con tu sector: cuando sea posible, elige una cooperativa relacionada con tu ámbito profesional, pues entenderá mejor tus necesidades específicas.

      • Eficacia administrativa: valora la rapidez y eficiencia con que gestionan trámites, facturas y pagos a sus socios.

    En definitiva, las cooperativas de autónomos son una alternativa interesante al modelo tradicional de trabajo independiente, pero exigen un análisis minucioso antes de incorporarte. En Asesoría Hidalgo te ayudamos a evaluar si esta opción maximiza tus beneficios profesionales según tu situación particular.

    Referencias:

      • Dobaño, R. (2024, noviembre 11). Cooperativa de autónomos: qué es, cómo funciona y legalidad. Quipu Blog. Disponible en: https:// getquipu.com/blog/cooperativa-de-autonomos/

      • Gestinser. (2021, septiembre 7). ¿Qué son las cooperativas de autónomos? Disponible en: https:// gestinser.es/blog/las-cooperativas-autonomos/

      • González, R. (2022, mayo 9). Cooperativas de autónomos: cómo se forman y cómo funcionan. Cinco Días. El País. Disponible en: https:// cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/08/autonomos/1652003289_189446.html

    Rate this post
    Abrir chat
    ¡Hola! Puedes escribirnos si necesitas recibir más información sobre nuestros servicios.
    Call Now Button