¿Cuál es la diferencia entre un freelance y un autónomo?
La diferencia entre freelance y autónomo genera muchas dudas, sobre todo entre quienes están pensando en trabajar por cuenta propia. Es normal escuchar ambos términos como si fueran sinónimos, pero no significan exactamente lo mismo. Si estás valorando iniciar tu actividad profesional y no tienes claro cuál es la opción que mejor encaja contigo, sigue leyendo. Te explicaremos todo de manera clara para que tomes la mejor decisión. Además, si necesitas ayuda con trámites o gestiones, nuestros servicios de asesoría laboral pueden facilitarte el proceso.
Definiciones clave: freelance vs. autónomo
El término freelance proviene del inglés y define a un profesional que trabaja de manera independiente para diversos clientes, sin vínculos laborales permanentes. Se caracteriza por gestionar su propio horario, asumir sus gastos, impuestos y contribuciones a la seguridad social. Originalmente usado en España para periodistas independientes, hoy abarca diseñadores, desarrolladores, consultores y muchos otros profesionales. Desde una perspectiva legal española, “freelance” no posee definición jurídica formal.
Por su parte, un autónomo sí está regulado formalmente. Según la RAE, es quien trabaja por cuenta propia y es independiente. El Estatuto del Trabajo Autónomo (Ley 20/2007) lo define como persona física que realiza actividad económica o profesional de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección de otra persona.
En esencia, mientras “freelance” describe una forma de trabajo independiente, “autónomo” es la figura jurídica bajo la cual la mayoría de freelances operan legalmente en España. Para la administración, un freelance que ejerce actividad económica regular se considera autónomo.
4 diferencias entre freelance y autónomo
Aunque en el lenguaje cotidiano y en la práctica muchos utilizan los términos indistintamente, existen matices importantes que conviene analizar para comprender mejor la relación entre ambas figuras en España.
1. Figura jurídica: informalidad vs. formalidad
La principal diferencia radica en el reconocimiento jurídico. El autónomo tiene una categoría legal definida (empresario individual) con personalidad jurídica reconocida, que implica trámites formales ante Hacienda y Seguridad Social.
En contraste, el freelance carece de existencia jurídica propia en la legislación española, siendo un concepto coloquial para describir el trabajo independiente. Si un freelance quiere operar legalmente y facturar servicios, debería darse de alta como autónomo en la Seguridad Social.
En resumen, la informalidad del freelance refleja la ausencia de estructura legal específica, mientras que la formalidad del autónomo está respaldada por su reconocimiento legal.
2. Continuidad de la actividad económica
La legislación del autónomo enfatiza la habitualidad: ejercer una actividad lucrativa de forma regular y constante. Esta condición se establece como requisito esencial para encuadrarse legalmente bajo este régimen, diferenciándolo de trabajos ocasionales o puntuales.
El término freelance, en cambio, se asocia frecuentemente con trabajos más esporádicos o proyectos específicos. Existe la percepción de que un freelance podría trabajar ocasionalmente sin registrarse como autónomo, especialmente si sus ingresos no superan el SMI y la actividad no es continua. Sin embargo, al formalizar contratos o emitir facturas legalmente, la normativa exige el alta en el régimen de autónomo, independientemente de la frecuencia del trabajo.
En decir, mientras que el autónomo implica desarrollar una práctica profesional habitual, el freelance puede referirse tanto a labores continuadas como puntuales.
3. Obligaciones fiscales y Seguridad Social
Desde el punto de vista legal, las obligaciones fiscales son idénticas en un freelance y un autónomo. Cualquier profesional por cuenta propia debe cumplir con las mismas obligaciones fiscales de los autónomos:
- Alta obligatoria en Hacienda y Seguridad Social.
- Declaraciones trimestrales: IVA (modelo 303) y pagos fraccionados de IRPF (modelo 130).
- Declaraciones anuales: declaración de la renta (modelo 100) y resumen anual de IVA (modelo 390).
- Cotización en RETA con cuota mensual variable según ingresos reales.
Es importante destacar que incluso en actividades esporádicas donde no se requiera alta en RETA, las obligaciones fiscales persisten si se emiten facturas. En definitiva, cualquier persona que trabaje por cuenta propia tiene idénticas responsabilidades tributarias, independientemente de cómo se denomine.
4. Tipos de contratos y relación con clientes
Por lo general, los freelances trabajan por proyectos específicos con diversos clientes, mediante acuerdos que definen alcance, plazos y compensación. Estos varían desde tareas puntuales hasta contratos de colaboración continuada.
Aunque existen situaciones específicas donde se podría establecer un contrato mercantil sin ser autónomo, en la mayoría de los casos la legislación requiere que el profesional esté dado de alta como autónomo para formalizar legalmente estas relaciones comerciales.
En cuanto a los autónomos, sus relaciones con clientes pueden ser de dos tipos principales:
- Autónomos que prestan servicios profesionales: similar a los freelancers, trabajan mediante contratos para proyectos específicos.
- Autónomos con negocios tradicionales: como comerciantes, hosteleros o taxistas, no necesitan contratos formales para cada transacción con sus clientes.
Por otra parte, existe una categoría especial conocida como TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente). Esta modalidad se aplica cuando más del 75 % de los ingresos provienen de un solo cliente y ofrece ciertas protecciones adicionales que no tiene el autónomo tradicional.
Si trabajas principalmente para un cliente y te preguntas si deberías acogerte a este régimen especial, te recomendamos consultar nuestra guía sobre la diferencia entre autónomo y TRADE. Allí te explicamos detalladamente los requisitos, ventajas y obligaciones específicas de esta figura.
Por tanto, la diferencia en las relaciones contractuales no está en el nombre que uses (freelance o autónomo), sino en el tipo de trabajo que realizas y la formalidad que requiere tu sector específico.
Freelance vs. autónomo: tabla comparativa
Para comprender mejor las similitudes y diferencias entre freelance y autónomo, hemos elaborado una comparativa detallada. Esta tabla sintetiza los aspectos clave que hemos analizado previamente, ofreciéndote una visión global que te ayudará a identificar qué características corresponden a cada denominación y cómo afectan a tu situación profesional.
Característica | FREELANCE | AUTÓNOMO |
Definición legal | No existe definición legal específica. | Persona física que realiza actividad económica habitual por cuenta propia. |
Figura jurídica | Concepto informal. | Empresario Individual (forma jurídica). |
Continuidad de actividad | Puede ser esporádica o frecuente. | Implica trabajo regular. |
Obligación de registro | Puede no ser necesaria para trabajos muy puntuales y de bajo ingreso. | Obligatoria para la actividad habitual y firmar contratos mercantiles. |
Obligaciones fiscales | Responsable de impuestos (IRPF, IVA). | Legalmente obligado a pagar IRPF e IVA, presentar declaraciones. |
Obligaciones Seguridad Social | Responsable de cotizaciones. | Legalmente obligado a cotizar en RETA (para actividad continua). |
Tipos de contratos | Utiliza contratos por proyecto, colaboración, etc. | Opera bajo contratos mercantiles; existe la figura del TRADE para el cliente principal. |
¿Cuándo un freelance debe convertirse en autónomo?
Si te preguntas cuándo es obligatorio darse de alta como autónomo, la decisión está ligada a la habitualidad y la magnitud de su actividad económica. Para trabajos muy esporádicos y con ingresos que no superan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), podría no ser necesario formalizar la situación bajo el régimen de autónomo.
No obstante, la norma general es que cualquier persona que realice un trabajo por cuenta propia de manera regular y con ingresos significativos debe hacerlo.
Existen varios indicadores clave que señalan la necesidad de inscribirse como trabajador autónomo:
- Frecuencia de la actividad: si los trabajos freelance se convierten en una fuente de ingresos regular y continua, en lugar de ser algo ocasional.
- Nivel de ingresos: superar el SMI en ingresos por servicios freelance suele ser un indicativo de que la actividad ya no es marginal y requiere formalización.
- Formalización de relaciones con clientes: la formalización de las relaciones con los clientes a través de contratos de freelance generalmente exige que el profesional esté dado de alta como autónomo para que el contrato tenga plena validez legal.
- Emisión de facturas: para poder emitir facturas legalmente por los servicios prestados, es imprescindible estar registrado en Hacienda.
En conclusión, cualquier freelance cuya prestación de servicios adquiera cierta regularidad, genere ingresos relevantes o se formalice mediante contratos, debe registrarse como autónomo para cumplir con la legislación. Ante la duda, siempre es aconsejable consultar con un asesor fiscal o laboral, como los que ofrecemos en nuestra gestoría en Móstoles.
Como hemos visto, la diferencia entre freelance y autónomo no es solo una cuestión de nombre. El freelance describe un estilo de trabajo independiente, mientras que el autónomo representa la figura legal reconocida en España. En el fondo, lo que realmente importa es entender tus obligaciones fiscales y elegir la modalidad que mejor encaje con tu actividad profesional para aprovechar todas las ventajas del trabajo por cuenta propia. Si estás pensando en emprender o necesitas asesoramiento sobre este tema, no dudes en contactarnos. En Asesoría Hidalgo estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.
Referencias:
- Castilla, Fran. (2024, agosto 30). Freelance vs Autónomo: Diferencias y Ventajas en 2024. Relaciónateypunto. Disponible en: https:// relacionateypunto.com/freelance-vs-autonomo-diferencias-y-ventajas-en-2024/
- Icaza, A. (2022, octubre 12). Las diferencias entre ser freelance y autónomo. Taxdown. Disponible en: https:// taxdown.es/blog/freelance-autonomo-diferencias/
- N26. (2023, noviembre 23). Diferencia entre freelance y autónomo: guía completa con las claves para saber qué significa cada uno. Disponible en: https:// n26.com/es-es/blog/diferencia-freelance-autonomo
- Txerpa. (2022, octubre 23). Autónomo y freelancer: principales diferencias. Disponible en: https:// txerpa.com/blog/autonomo-y-freelancer-principales-diferencias